ESTRELLA AFRICANA SEMILLA

ESTRELLA AFRICANA SEMILLA
VENTA SEMILLA POR ESTOLONES

sábado, 10 de octubre de 2015

ESTRELLA AFRICANA MEJORADA

Descripción
ESTRELLA AFRICANA SANTODOMINGO, MEJORADA, SEMILLA POR ESTOLONES.
SEMILLA DE ESTRELLA
Somos distribuidores de semillas mejoradas entre ella la estrella africana ya que es una semilla de gran resistencia en el trópico alto y bajo y es de muy fácil propagarse en su finca tiene un buen crecimiento y posee un nivel de proteína del 15 a 18 % ya que se ve reflejado en lo s animales cuidados con este forraje.
CARACTERISTICAS
Es una gramínea perenne de vida larga, frondosa y rastrera, produce estolones de rápido crecimiento con largos entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m. de longitud. Especie no rizomatosa que alcanza una altura de 80 cm. a 1 m. Posee hojas exuberantes con vellos en forma de lanza. La inflorescencia presenta de 2 a 5 espiguillas solitarias de 2 a 3 mm.
ADAPTACION
Tolera bien el calor, la sequía y los suelos de baja calidad; resiste también los suelos ácidos y los salinos; prospera en una amplia gama de suelos que se encuentran en el Trópico colombiano, así como a los diversos climas tropicales y subtropicales. Su desarrollo óptimo se logra en suelos con textura franca de alta fertilidad y buen drenaje.
Crece desde el nivel del mar hasta 1,300 m y en áreas desde_900 a 2,200 mm. de precipitación pluvial.
VARIEDADES
Las principales variedades son conocidas como: Estrella Africana Común, Estrella Santo Domingo, Estrella Surinam, Estrella Africana y Estrella mejorada. Las más difundidas en el País son las tres primeras.
MÉTODOS DE SIEMBRA
La preparación del terreno y las condiciones de humedad del suelo, varían de acuerdo al método de siembra que se vaya a utilizar. En términos generales se consideran tres métodos para la siembra con material vegetativo (tallos y estolones) del pasto Estrella Africana, siendo estos: al espeque, al voleo y en surcos. Para siembra en espeque, esta se puede hacer tanto en suelos perfectamente preparados como en suelos rosados o raspados al machete a profundidades de 9 a 12 cm; utilizando distancias de 1 m entre plantas y 1 m. entre líneas. Las siembras al voleo requieren que el terreno sea preparado perfectamente mediante barbecho y cruza, procurando dejar un terreno bien mullido; este método consiste en esparcir al voleo el material vegetativo sobre el terreno ya preparado y enterrar las guías aproximadamente a unos 10 cm. de profundidad con un paso ligero de rastra. El tercer método consiste en trazar surcos a una distancia de 1.2 m. sobre el terreno preparado, se tiran manojos de material vegetativo en el fondo del surco, procediendo a tapar el material con tierra mediante el empleo de cultivadora, azadón o pala a una profundidad de 10 a 15 cm. El material vegetativo a emplear debe estar completamente maduro, de 3 a 4 meses de edad, debe tener de 7 a 9 nudos, procurando que 3 ó 4 queden dentro del suelo.
EPOCA DE SIEMBRA
La primera época de siembra en terrenos de temporal es al inicio de la temporada de lluvias, en los meses de Junio a Julio. En terrenos de humedad residual, la siembra se puede realizar en los meses de Marzo a Mayo o al finalizar las lluvias en Septiembre para evitar incidencias de malezas. Bajo condiciones de riego, las siembras se realizan todo el año, siempre que se disponga de material vegetativo y que la humedad del terreno permita realizar una buena preparación de cama de siembra.
DENSIDAD DE SIEMBRA




En siembras a espeque se reduce la cantidad de material vegetativo, ya que con 500-700 kg/ha se logra un rápido establecimiento, mientras que al voleo se requiere hasta 1,200-1,500 kg/ha.
CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS
Es recomendable que después de los 40 a 60 días de la siembra, se controlen las malezas ya sea con el uso de herbicidas para malezas de hoja ancha como Tordón, Esterón, Hierbamina, o en forma manual. Las plagas y enfermedades no son muy comunes, pero la acumulación de forraje en el pasto Estrella permite que aparezcan insectos como falso medidor y mosca pinta entre otros, que deben controlarse con insecticidas como el Sevín granulado en 2 a 3 aspersiones por ciclo, dependiendo del grado de ataque.
FERTILIZACION
El pasto Estrella Africana es muy exigente en nutrientes para su rápida recuperación. En condiciones temporales responde adecuadamente a fertilizaciones anuales de 100-50-00 y para riego requiere de dosis altas de 400 800 kg de nitrógeno. El nitrógeno debe aplicarse de 2 a 3 ocasiones en temporal y 8 a 11 veces en riego.
RIEGOS
En la Región de Antioquia, para obtener altos rendimientos de forraje durante todo el año, es necesario combinar niveles altos de fertilización con aplicaciones de riego durante un período de 8 meses. Este pasto (cuando se maneja en forma intensiva) requiere por hectárea totales de 100 a 120 cm. de riego, distribuidos en 8 a 10 aplicaciones de 10 cm. por hectárea por riego.
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FORRAJE
Este pasto presenta una rápida recuperación después del corte; por su potencial productivo se encuentra entre los pastos que mayor volumen del forraje pueden producir durante un ciclo anual. El pasto se puede cortar 3 ó 4 veces en temporal y 11 ó 13 veces bajo condiciones de riego, con intervalos de 28 a 32 días. En Colombia (en terrenos de buen temporal) se logran producciones promedio de 4.8 a 16.3 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización, respectivamente. Con variaciones de proteína de 10.5 a 12.8%. Con riego de auxilio se alcanzan producciones sostenidas durante 4 años de 57 a 201 ton/ha de forraje seco, sin y con fertilización, respectivamente, presentando valores de proteína del 9.9 a 17.6%.
PRODUCCIÓN ANIMAL
Para todas las regiones del país las ganancias de peso en ganado de carne varían de 0.390 a 0.615 kg/día/animal, sin y con utilización de suplemento, respectivamente. Con riego y fertilización las praderas logran mantener 12 toretes/ha y producir de 1,500 a 1,622 kg de carne/ha/año. Su potencial para la producción de leche es alto, ya que se pueden mantener 8 vacas lecheras/ha todo el año, con producciones anuales de hasta 40,000 lt. de leche empleando un suplemento concentrado de 4.5 kg/día/animal
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario